¿Cómo ayudar a los niños a lidiar con todo lo que sienten? Te damos algunas claves
Hablar de emociones no es fácil para los niños. A veces ni siquiera para nosotros es tan sencillo aunque seamos adultos, por eso no podemos esperar que los niños lo dominen. Su gama de sentimientos y emociones es tan grande y compleja como la nuestra, pero no tienen el vocabulario necesario –ni la experiencia- para identificar todo y tampoco para describirlo.
Sin embargo, es importante que tengan las herramientas para comunicarse con nosotros y expresar lo que les pasa. Se sabe que los niños que comprenden sus emociones desde edad temprana, y que lo hacen en un entorno respetuoso, desarrollan menos tendencia a la agresión, los berrinches y la desobediencia. Esto es porque tienen otras formas de expresarte que algo no les gusta o los hace sentir mal.
El control de las emociones se relaciona directamente con otros beneficios como la independencia, la inteligencia emocional y la confianza; además son niños más empáticos. Pero, ¿por dónde empezar? Tenemos algunos tips para hablar de emociones con los niños y ayudarlos a identificarlas.
Emociones y sentimientos para toddlers
Con los toddlers puedes empezar con sentimientos simples y palabras sencillas como feliz, triste, enojado, asustado o emocionado. Apóyate de imágenes en fotografías, libros o incluso personajes de la televisión para hacerlo reflexionar sobre los sentimientos, pregúntale si el personaje con gran sonrisa está feliz o triste. También puedes inventar canciones y gesticular las emociones.
Otra técnica que funciona, sobre todo si conoces bien a tus hijos, es observarlos e identificar qué sentimientos los dominan en cierto momento, luego ponerlo en palabras simples: “Sé que estás triste porque no puedes comer otra galleta”, “Jugar en la arena nos hace felices”. También puedes ayudarlos a identificar qué están sintiendo otros: “Tu hermana está triste porque no le prestas tus juguetes”, “tu hermana está feliz porque eres compartido”.
Háblale de tus propios sentimientos, los niños aprenden mucho con la imitación y la identificación.
¿Cómo hablar de emociones con niños mayores de seis años?
Así como con los toddlers comenzaste con palabras sencillas, con los niños más grandes puedes aumentar la complejidad e introducir algunos sentimientos como frustración, nerviosismo, decepción o expectativa.
Puedes enseñarles a expresar estas emociones más complejas o identificarlas mediante juegos como caras y gestos. Algunos expertos sugieren hacer un “cubo de emociones” en donde cada cara represente algo distinto, cada jugador debe lanzar el cubo y actuar la emoción que toque.
Buscar libros y cuentos en donde se hable de emociones y sentimientos, así como de formas sanas de expresarlos. Cada que terminen de leer, hablar con tus hijos al respecto y pregúntales cómo se sintieron en el día y por qué.
Siempre recuérdales que lo que hagan o digan también repercute en cómo se sienten los demás y también que es mejor hablar e intentar explicar lo que sienten antes que gritar. La vía de comunicación debe ser abierta y efectiva para ellos.
Lo más importante es que, sin importar su edad, siempre los escuches y valides lo que sienten. Anímalos a tenerte confianza y hablar, cuando te digan cómo se sientan, agradéceles por hacerlo y por abrirse contigo, esto los animará a volverlo a hacer. El refuerzo positivo será tu gran aliado para mantener el hábito saludable de hablar de emociones y sentimientos.