Conoce cómo el movimiento libre impacta en cada etapa del crecimiento de los niños
Desde el momento en el que los niños adquieren conciencia de sus propios movimientos, es muy importante que desarrollen habilidades que les ayuden a sortear los desafíos del mundo. Como padres, tendemos a buscar las maneras de facilitarles todo, e incluso creemos que es importante ayudarles a saber cómo moverse, cómo rodar o cómo sentarse, pero el movimiento libre es esencial para un desarrollo sano.
A continuación, les hablaremos sobre la importancia y los beneficios del movimiento libre en distintas etapas del desarrollo infantil, y cómo pueden aplicarlo a la vida diaria:
Movimiento libre en bebés
Existe la creencia de que a los bebés se les debe poner boca abajo apenas cumplan un mes para ayudarles a fortalecer sus huesos y a moverse. Sin embargo, la pediatra Emmi Pickler creía que lo mejor era que los bebés descubrieran esta posición ellos solos en el momento en el que se sintieran listos y seguros, sin ningún tipo de asistencia por parte de los padres. Los bebés boca arriba pueden experimentar muchos movimientos: arquear la espalda, mover los pies, ver sus manos, encontrar partes de su cuerpo y familiarizarse con ellas.
Lo importante es que ellos mismos encuentren la manera de girarse cuando estén listos, y lo mismo aplica al resto de los movimientos. La clave está en no forzarlos a posiciones que ellos no puedan cambiar solos, porque si lo hacemos, mermaremos su confianza y los volveremos pasivos.
Lo mismo pasa con sentarse, gatear, ponerse de pie y empezar a caminar. Los bebés con movimiento libre crecen seguros de explorar su entorno de forma activa, segura e independiente.
Movimiento libre en los toddlers
A partir de los tres años, el desarrollo motor de los niños va más lento, sin embargo, mantener la filosofía del movimiento libre puede ayudarlos mucho. A esta edad, los niños quieren moverse, desplazarse, correr, escalar y estirarse. La no intervención ayuda a que hagan todo esto con libertad y confianza. Los padres deben estar ahí solo como apoyo y para evitar situaciones peligrosas, y son los responsables de darles un entorno seguro para explorar.
La clave está en respetar a tu hijo, sus tiempos y sus curiosidades, e involucrarte sin presionarlo a que haga ciertos movimientos de la “forma correcta”, cuando en realidad ellos tienen la capacidad de descubrirlo. Los niños de esta edad que tienen movimientos siempre guiados o restringidos, tienden a accidentarse más, o a desarrollar cierta resistencia al movimiento. En cambio, los que no, son independientes, tienen mejor concentración, mejor percepción espacial y son más fuertes.
Movimiento libre en el resto de la infancia
A partir de los cinco años, los niños seguirán experimentando con todo lo que encuentren. Siguen en una edad curiosa y activa en donde cada objeto, cada mueble y cada juguete pueden ser detonantes de imaginación. A esta edad todavía les interesa girar, balancearse, brincar, correr y escalar, aunque lo hacen con juegos diferentes en mente, más complejos y más auto-dirigidos.
El movimiento libre les permite aprender del mundo a través del juego y del movimiento físico. También les permite ser más orientados, equilibrados y cuidadosos a sabiendas de dónde están sus propios límites. Además, saben cómo usar sus cinco sentidos para tener un proceso de aprendizaje más enriquecedor. El movimiento libre, a estas alturas, les ha dado la oportunidad de conectar conceptos con acciones, acciones con consecuencias, lo que significa que son más despiertos y están más en contacto con el mundo que los rodea.
Cómo Wiwiurka puede ayudarte con el movimiento libre
Los juguetes de Wiwiurka están diseñados bajo la filosofía de que la libertad y la independencia le abre a los niños más posibilidades. Un desarrollo que implique juego y movimiento ayuda a su salud emocional y física, combate la ansiedad y activa la imaginación.
Queremos proveerles de herramientas para trepar, escalar, balancearse y equilibrarse a través del juego y por eso, cada uno de los juguetes de nuestro catalogo aspira a ser ese apoyo que los padres necesitan para darles un entorno digno de ser explorado.